Que moto me compro?

Introducción

¿Seguro que en algún momento te has encontrado en la situación de que te quieres comprar una moto y no tienes claro, bien por falta de tiempo, bien por desconocimiento u otro motivo, qué moto comprar?, ¿cómo elegirla?, te preguntas ¿será la que más me convenga?, ¿necesito conocimientos técnicos para ello?… ¿Será la opción más acertada?

…pues bien, a continuación, explico de una forma sencilla los puntos clave a tener en cuenta para que realices una elección inteligente. Ojo…no te diré cuál es la mejor o la elegiré por ti, eso lo sabrás hacer tú ya que lo que si te doy son las herramientas y conocimiento para lograrlo basado en cosas que he aprendido yo y de la experiencia de muchos años.

Se distinguen dos tipos de compradores “los pasionales” y los que son meros “usuarios“que solo la quieren para ir del punto “A” al punto “B”, o sea como mero medio de transporte.

Para poder decidir cual, primero debo conocer…:

Mi presupuesto

Esto es lo primero que tenemos que tener en cuenta, al fin y al cabo, estamos supeditados a “que profundo son nuestros bolsillos”.

Como apunte, siempre será mejor evitar un endeudamiento financiero, evitando así el pago de intereses, aunque esto en ocasiones no es posible, por lo que nos toca recurrir a una de las diferentes metodologías de financiación existentes.

Tanto las diferentes entidades financieras como los propios concesionarios o servicios oficiales ofrecen créditos personales o productos exclusivos para la compra de vehículos, con intereses variables en función de donde vayamos a solicitarlo.

Tipos de financiación

En la actualidad existen 3 tipos de formas de compra:

  1. Pago total del importe de la moto o sea “pagar a tocateja».
  2. Financiación clásica. Compra a profesionales, concesiones, servicios oficiales, multimarca o particulares. Es la forma clásica de financiar, das o no una entrada y en función de los años en los que quieras amortizar te saldrá una u otra cuota, donde los intereses podrán variar dependiendo de la financiera que utilicen, normalmente las de las marcas suelen ser las más caras con respecto a bancos, sobre todo si en estos tienes la nómina u otros productos con ellos, hasta un 10% he llegado a ver de interese, lo cual es una barbaridad.
  3. Financiación “flexible” solo para compra con profesionales concesiones, servicios oficiales o multimarca.
    • Se distingue de la forma anterior en que cuando finaliza el periodo seleccionado, normalmente 36 meses, tienes la opción de:
    • Te la quedas
    • La devuelves
    • La cambias por una nueva

En este tipo de financiación “flexible”, tienes que tener muy claro que la cuota mensual suele ser inferior a la de una financiación clásica.

Esto es porque dejan un valor garantizado futuro, o sea, la última cuota es el valor futuro de la moto, por el cual te garantizan que será su precio (no de mercado),

Por ejemplo, tienes 36 cuotas, las primeras 35 por 250€ y la cuota numero 36 por 9.000€. Estos 9.000€ será el valor que la concesión te garantiza que valdrá tu moto después de los 3 años (ojo no es un valor de mercado realista, obedece a los cálculos internos de la financiera de la marca). Puede verse modificada cuando negocias el precio antes d firmar el contrato, esto te modificara las otras cuotas, pudiendo esta menos de 250€ o mayor.

  • Te la quedas, pues o has ahorrado esos 9.000€, o lo tendrás que financiar de nuevo, ¡esto engordará más aun los intereses, ya que es como un nuevo préstamo! No recomiendo hacer esto, ya que al final acabaras pagando en exceso, casi más que la financiación clásica.
  • La devuelves, la moto cubrirá esa última cuota final, no tendrás que pagar esos 9.000€, habrás pagado por el servicio de tener una moto nueva por un tiempo determinado que de otro modo no podrías acceder, normalmente de gama superior.

Ojo, porque tienes que leer bien el contrato, para devolverla, te pedirán que no tenga más km´s de los establecidos, que no tenga incidencias y es posible que si los tiene te obliguen a repáralos antes de aceptar la moto como pago de la última cuota.

En resumen, sería como una especie de renting. Lee atentamente la letra pequeña a pesar de que el vendedor te lo pinte todo perfecto ya que evitarás sustos una vez llegado el día, recuerda “que no te den moto por liebre”

  • La cambias por otra nueva, aquí básicamente es como si la devolvieras, la ventaja con respecto a si la compraras nueva de cero es que, seguro que te aplican un descuento sobre el precio de la siguiente moto, pero esto se tiene que negociar.

Conclusiones

Podríamos profundizar más en detalle sobre el tema financiero, porcentajes, rendimientos, intereses etc etc, pero se escapa al objeto de este artículo, no obstante, puedes contactarme para tener más detalles sobre este tema, en resumen, cuanto más “sanas” tengas tus finanzas más fáciles te será realizar la compra. Al final tienes que plantear, esperar y ahorrar o comprar ya y financiar si no tienes el efectivo.

Ten en cuenta el “Cuando”, mejor es comprar a finales de mes, o finales de año (otoño o mejor invierno) justo con el cierre fiscal de las concesiones, donde estas cierran sus presupuestos y organizan sus cuotas, podrás beneficiarte de la necesidad de cubrir una cuota y si no llegan, es posible que bajen su margen para tratar de captar los últimos clientes y poder llegar a su cuota de mercado y tu obtendrás un mejor en consecuencia, como siempre tendrás que negociar.

Fija un presupuesto realista acorde a tu situación financiera y cíñete a él.

Ahora que ya tenemos claro el “cuanto” y el “cómo” podemos conseguir nuestro proyecto llega la parte de decidir a qué “modo” perteneces para conocer cuál es tu modelo ideal.

¿PASIÓN O NECESIDAD?

Bien, haz estas preguntas y seguro que las contestas rapidísimamente, casi sin pensar, parece obvio, pero es importante:

¿Para que la voy a utilizar?

  • ¿Solo para moverte, como medio ágil de transporte y solución para evitar los atascos, entre otras cosas? (ojo…ahora la DGT permite circular por los arcenes).
  • ¿A parte de lo anterior, también quiero salir los fines de semana e incluso hacer rutas de una mañana o de varios días? Algo más “multiuso”
  • Solo la quiero para salir los fines de semana y utilizarla como un hobbie o medio para salir de la rutina y vivir experiencias.
  • ¿La quiero para para meterme a circuito (soy ya motero), descargar adrenalina y poder experimentar sensaciones que en la calle no podría?

Básicamente se desprenden tres modos, después de responder a las cuestiones anteriores, ¿cuál eres tú?

  1. Urban: Solo para ir del punto “A” al “B”.
  2. Mixto: Para aparte de lo anterior, salir de ruta, disfrutar unas buenas curvas y paisajes idílicos, entre otras cosas.
  3. Road: Exclusivamente para disfrutar de ella de forma puramente pasional.

Una vez que te respondas a ti mismo, sabrás en qué modo estas y sin darte cuenta ya estarás perfilando tus necesidades y por tanto eligiendo tu moto ideal.

Ahora que ya sabemos el “para que” …llega la mejor parte, elegir la moto que te gusta.

Modelos

Ya tenemos claro el cómocuánto y para qué, ya podemos perfilar el tipo de moto que queremos o que más nos conviene.

Hay gran variedad de motos, según el tipo, motor, utilidad, características, etc etc… Voy a enumerar los estilos más comunes, recuerdo que el objeto de este articulo no es decirte que moto elegir, si no que tú mismo te vas a responder y sabrás que elegir sin estrés y sin que te abrume.

Vamos a clasificar en 3 grandes grupos, “Urban”, “Carretera” y “Offroad”, ya que para ello podremos identificar el medio ideal para cada estilo, aunque esto no quiere decir que no se pueda utilizar en otro escenario

Scooters

 

  • Origen: Urban (depende de la cilindrada servirá para carretera también)
  • Precio: Económico desde 1000€ incluso menos. (precio orientativo).
  • Mantenimiento: Económico
  • Maniobrabilidad/Agilidad: Alta
  • Motorizaciones: Desde 49CC hasta eléctricas.
  • Carne: Desde el tipo “B”, con el mismo que de coche.
  • Complejidad de manejo: Fácil

Naked

  • Origen: Urban/Carretera
  • Precio: Económico/moderado desde 3000€ (precio orientativo).
  • Mantenimiento: Económico/medio
  • Maniobrabilidad/Agilidad: Alta
  • Motorizaciones: Desde 125CC hasta altas cilindradas, eléctricas aún son raras de ver.
  • Carne: Desde el tipo “B”, con el mismo que de coche.
  • Complejidad de manejo: Fácil/medio (depende de la cilindrada)
  • Protección aerodinámica: Baja (menor protección a velocidad elevada)

Deportivas

  • Origen: Carretera 100%
  • Precio: Elevado según cilindrada, desde 14.000€ (precio orientativo).
  • Mantenimiento: Medio/Elevado (dependiendo uso)
  • Maniobrabilidad/Agilidad: Baja (maniobrabilidad en parado), (alta una vez en marcha).
  • Motorizaciones: Desde 125CC hasta altas cilindradas, eléctricas aún son raras de ver.
  • Carne: Desde el tipo “B”, (carne de coche).
  • Complejidad de manejo: Fácil/medio (depende de la cilindrada)
  • Protección aerodinámica: Baja (menor protección a velocidad elevada)

Custom

  • Origen: Carretera 100%
  • Precio: Medio/Elevado según cilindrada, desde 10.000€ (precio orientativo).
  • Mantenimiento: Medio/Elevado (dependiendo uso)
  • Maniobrabilidad/Agilidad: Baja (maniobrabilidad en parado), (alta una vez en marcha).
  • Motorizaciones: Desde 125CC hasta altas cilindradas. (lo común es altas cilindradas).
  • Carne: Desde el tipo “B”, (carne de coche).
  • Complejidad de manejo: Fácil/medio (depende de la cilindrada)
  • Protección aerodinámica: Baja (menor protección a velocidad elevada)

Grand touring/Grand tourin Sport

  • Origen: Carretera 100%
  • Precio: Elevado.
  • Mantenimiento: Medio/Elevado (dependiendo uso)
  • Maniobrabilidad/Agilidad: Baja (maniobrabilidad en parado), (alta una vez en marcha).
  • Motorizaciones: Altas cilindradas. (lo común es altas cilindradas).
  • Carne: usualmente para tipo “A”.
  • Complejidad de manejo: medio por su gran volumen.
  • Protección aerodinámica: Alta (Diseñada para recorrer grandes distancias)

Trail /Off Road

  • Origen: Carretera/Off road dependiendo de la configuración técnica
  • Precio: Elevado.
  • Mantenimiento: Medio/Elevado (dependiendo uso)
  • Maniobrabilidad/Agilidad: Alta. (en parado más difícil por su altura)
  • Motorizaciones: Alta cilindrada.
  • Carne: usualmente para tipo “A”.
  • Complejidad de manejo: medio por su gran volumen.
  • Protección aerodinámica: Baja dependiendo de accesorios (Diseñada para campo a pesar de tener buenas aptitudes para carretera).

Hasta aquí tienes los modelos más comunes, hay mucha configuraciones y versiones que cubren muchos estilos. Teniendo claro estos tipos, podrás acotar con bastante exactitud cual se adapta mas tus necesidades y a tu patrón de utilización.

Conclusión Final

Hay que ser consecuente entre el uso que le vas a dar y lo que uno se compra ya que, de lo contrario, no acabaras de ir a gusto con la moto y acabaras perdiendo dinero seguramente con una reventa apresurada.

Se sincero contigo mismo, ya que, a diferencia de otros vehículos, la moto es muy pasional para algunas personas, si este es tu caso, establece tu presupuesto y adquiere lo que te “haga feliz” dentro de tus posibilidades, de lo contrario te pasará como el punto anterior.

Para conocer en profundidad más detalles técnicos emitiremos artículos específicos, ya que de lo contrario se extendería más este artículo, lo cual se sale del objetivo del presente artículo.

 

No dudes en contactar conmigo para cualquier aclaración, duda o cuestión. info@masquegas.net